7. Comunicación, difusión y educación
Con el apoyo de instituciones distribuidas a lo largo del territorio mexicano, estamos diseñando una estrategia a nivel nacional de comunicación, educación y difusión que permita posicionar al jaguar como una especie emblemática, así como enfatizar su importancia cultural y ecológica en México, así como para aplicar un programa de educación ambiental formal, no formal e informal para la conservación del jaguar y sus presas, que permita la participación de todos los sectores de la sociedad, generando un cambio de actitud hacia el jaguar y sus presas en el ecosistema.
8. Cooperación internacional
La comunidad de científicos y conservacionistas que trabajamos con felinos silvestres en Latinoamérica ha alcanzado un nivel de madurez, impacto y conocimiento, que justifica la integración de una red de colaboración, intercambio y sinergia a lo largo de todo el continente. Trabajamos en la promoción de la cooperación internacional en acciones, programas y políticas a favor de la conservación del jaguar mediante el desarrollo de alianzas internacionales, vinculando e integrando la Estrategia mexicana con las de los demás países del área de distribución del jaguar a nivel local.
9. Manejo comunitario
El manejo comunitario de los recursos naturales busca incluir la participación de las comunidades en el manejo de los recursos y con ello obtener resultados positivos y favorables. Particularmente para el caso del jaguar, muchas de las zonas en donde hay registro de sus presencia son propiedades ejidales o comunales, por lo tanto las acciones de conservación deben tomar en cuenta tanto las necesidades de la especia como las necesidades socioeconómicas. La ANCJ busca contar con un sólido programa de manejo comunitario y de participación colaborativa que promueva a diferentes escalas y sectores la conservación del jaguar.